Hoy traemos al blog una invitada. Se trata de nuestra colaboradora en la Escuela de Padres con talento Griselda Herrero doctora en Bioquímica y Dietista- nutricionista. Ha escrito un artículo sobre cómo educar la alimentación que queremos compartir contigo:
Ser padres no es una tarea sencilla y conlleva una responsabilidad que va
más allá de nosotros mismos: EDUCAR a nuestros hijos. Y digo EDUCAR, en
mayúsculas, porque son palabras mayores. EDUCAR no consiste en perfilar la
personalidad sino en transmitir una serie de valores, de formas de ver y vivir
las cosas. No se trata sólo de hacer que el niño aprenda algo que no sabe (y
que en la mayoría de los casos, aprendería sin nuestra ayuda; y si no sólo hay
que dejar a un niño de 2 años, o incluso menos, con cualquier aparato
electrónico y ver cómo lo maneja mejor que nosotros en mucho menos tiempo del
que aprenderíamos a encenderlo). EDUCAR a un hijo supone ser un modelo de
identidad, un ejemplo a seguir para él, alguien de quien aprender los
principios que nos acompañarán en el camino de la vida. Dicen los expertos que
los primeros años de la vida del niño son los más importantes en el desarrollo
de su personalidad. En este sentido, me gustaría puntualizar que si bien es
cierto que es la edad en la que las neuronas tienen mayor plasticidad (es
decir, cuando más se puede absorber y, por tanto, aprender), las vivencias y
experiencias que se tienen a lo largo de la vida son las que nos moldean y nos
hacen ser, finalmente, quienes somos.
Los
padres tratamos siempre de darle lo mejor a nuestros hijos (a veces, incluso,
nos pasamos un poco) e intentamos hacerlo de la mejor forma posible (con la
duda de si lo estaremos haciendo bien). No se trata de hacerlo bien o mal, se
trata de hacerlo a conciencia. Cuando educamos, les enseñamos a respetar a los
demás, a contar, a reírse de sí mismos, a ser educados (valga la redundancia) y
a muchas otras cosas de las que no nos damos cuenta. Educamos las 24 horas del
día, pues desde que nacen nuestros hijos nos convertimos para ellos en alguien
a quien imitar. Ellos son nuestros principales espectadores, por lo que, sin
ser conscientes, les estamos transmitiendo muchas más cosas de las que
pensamos. Y entre esas cosas se encuentran los hábitos alimentarios.
Las conductas que tenemos en relación a la alimentación son copiadas por
nuestros hijos y adoptadas como hábitos: comer en familia compartiendo las
experiencias del día o viendo la televisión en silencio; sentarse a disfrutar
del desayuno o desayunar de pie y a toda prisa; comer de forma variada o
recurrir a “comidas rápidas y fáciles” que no nos hagan “perder tiempo”;
implicar a los niños en todo lo relacionado con la alimentación (elaboración de
comidas, hacer la compra, poner la mesa, etc) o mantenerlos totalmente al
margen; y un largo etcétera. Si a nosotros nos importa la salud y la
alimentación, a nuestros hijos también les importará. Por regla general, si los
padres comen de todo, los hijos también lo hacen, lo cual no quiere decir que
les tengan que gustar los mismos alimentos. Se ha demostrado que la educación
alimentaria empieza desde el embarazo y la lactancia, ya que el feto se
alimenta de lo mismo que la madre y es capaz de reconocer sabores a través del
cordón umbilical y de la leche materna. Uno de los grandes problemas en los
niños a la hora de comer es la escasa variedad de alimentos que toman a lo
largo de la semana: muchos niños rechazan productos por desconocimiento. Por lo
tanto, la variedad de alimentos de la madre durante esos periodos favorece la
aceptación de mayor número de alimentos en el niño. Hay estudios que muestran
que ofrecer pequeñas cantidades de verduras y frutas en trozos pequeños
(adaptados al tamaño de la boca del bebé y con la textura adecuada) desde que
se inicia la alimentación complementaria (4-6 meses), aumenta la tolerancia a
estos grupos de alimentos, además de fomentar la habilidad de comer solos, cosa
que les encanta (y que muchas veces no les permitimos desarrollar por sí
mismos).
Respecto
a los problemas que la mala alimentación y los inadecuados hábitos alimentarios
provocan en los niños hay que destacar la obesidad
infantil. En España, cerca del 30 % de niños (de 3 a 12 años) y del 40 % de adolescentes (de 13 a 17 años) está
por encima de su peso saludable, según la Encuesta Nacional de Salud del
Ministerio de Sanidad. Son cifras alarmantes que traen consigo multitud de
consecuencias que pueden dejar secuelas difíciles de revertir: problemas
óseo-articulares, alteraciones del sueño, trastornos cutáneos, alteraciones
metabólicas (diabetes, dislipemias, colesterol, hígado graso), hipertensión
arterial y otras enfermedades cardiovasculares, trastornos de la conducta
alimentaria (anorexia nerviosa y bulimia), fatiga o cansancio, y alteraciones
psicológicas (depresión, aislamiento social, baja autoestima, decaimiento,
desgana). A todo esto hay que añadir que la probabilidad de que un niño obeso
lo siga siendo en su edad adulta es del 70-80 %. La obesidad es una enfermedad
multifactorial, originada por factores genéticos, factores endocrinos y
factores ambientales, entre los que se encuentran la dieta y el ejercicio
físico. Actualmente, la ingesta de la población infantil dista bastante de las
recomendaciones alimentarias, tanto en cantidades (es decir, de energía medida
en kcal) como en proporciones (grasas, proteínas e hidratos de carbono).
Esto se debe al ambiente obesogénico en que vivimos y que contribuye a
la adquisición de hábitos no saludables: publicidad de ciertos alimentos
dirigida a niños, escaso ejercicio físico, consumo de alimentos muy calóricos y
con pocos nutrientes, abuso de la televisión u otros aparatos electrónicos que
fomentan el sedentarismo, despreocupación general por la salud y la correcta
alimentación, etc. En este sentido, los padres y educadores tenemos una gran
responsabilidad y contribución: no basta con decir lo que deben hacer o cómo
hacerlo, debemos hacerlo nosotros para que ellos lo vean. Se aprende por
emociones, no por palabras, por lo que si realmente nos preocupa la salud y
disfrutamos con la comida, estamos enseñando mucho más que diciendo lo sano que
es comerse una manzana. Los ambientes que rodean a nuestros hijos (padres,
profesores, familia, etc.) son de vital importancia en el establecimiento de
conductas alimentarias adecuadas: somos un ejemplo para ellos. Por lo tanto, si
en casa o en la escuela hay buenos hábitos alimentarios y de salud, estamos
educando a nuestros hijos a alimentarse bien y a estar sanos, casi sin
esfuerzo. Padres sanos, hijos sanos. Podemos empezar por ahí, aunque esto es
tarea de todos.
“Las palabras mueven, pero el ejemplo
arrastra”
Arturo Ramo
García. Inspector de Educación.
Griselda Herrero Martín
Doctora en Bioquímica y Dietista-Nutricionista
(Colegiada nº AND-336)
Twitter: @NorteSalud
Facebook: Norte Salud
Nutrición
www.nortesalud.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario